En esta siguiente planeación es sobre el género narrativo en el cual se desglosa el siguiente subgénero que son las leyenda del cual me tocó a mi equipo y a mi realizar una planeación para trabajar en preescolar el cual nos ayudó para presentar una situación didáctica y darnos cuenta de como trabajar las leyendas con los alumnos de una manera significativa.
“las leyendas”
|
||
Campo formativo: Lenguaje y comunicación.
|
Aspecto: Lenguaje oral.
|
|
Competencia: Escucha y cuenta relatos
literarios que forman parte de la tradición oral.
|
Aprendizaje
esperado:
Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fabulas;
expresa que sucede o pasajes le provocan reacciones con gusto, sorpresa,
miedo o tristeza.
|
|
Tiempo: 40 minutos.
|
Lugar. Aula de clases.
|
|
DESCRIPCIÓN DE LA
ACTIVIDAD.
|
MATERIALES.
|
INDICADORES DE EVALUACIÓN.
|
INICIO:
®
(Días
antes se encargará de tarea investigar que es una leyenda y que los padres le
cuenten una leyenda a sus hijos, ellos puedan realizar una
representación gráfica para que
pudieran acordarse al momento de compartirlo en el grupo)
®
Iniciaremos
organizando el grupo en círculo, se recorrerán las mesas a los lados y con
sus sillas haremos un circulo para comenzar cuestionándolos acerca:
¿Quién trajo la tarea?,
¿saben que era la tarea?, ¿saben que
es una leyenda?, ¿Qué personajes aparecen en las leyendas?, ¿Quién nos quiere
compartir su leyenda?
®
Para
comenzar la actividad se recordaran las reglas acerca de que tenemos que
hacer para poder escuchar a nuestros compañeros y a la maestra, escucharemos
lo que ellos digan para poderles recordar: Guardar silencio, para participar
levantar nuestra mano, y utilizar nuestro oídos para poder escuchar lo que
nos comparten nuestros compañeros.
DESARROLLO:
®
Ya
todos sentados en círculos les diremos que jugaremos a la papa caliente
cuestionándolos acerca de ¿qué canción quieren que cantemos? Y que al
terminar la canción en el compañero que se encuentre el osito él nos
compartirá la leyenda que sus papas le conto.
Se repetirá 3 o 4 veces y preguntaré si alguien quiere participar que
no le tocó el osito.
®
Los
cuestionaremos acerca de que vemos en común en las leyendas de nuestros
compañeros y la de nosotros.
®
¿Creen
que sean iguales a los cuentos?
®
¿Por
qué no? O ¿Por qué si?
®
Iré
anotando sus participaciones en el pizarrón.
CIERRE:
® Para finalizar les pediré cerremos nuestros ojos y
escuchemos una leyenda. Para con ellos mencionarles que las leyendas son
diferentes de los cuentos por que las leyendas son historias las
cuales se creen que han sido ciertas.
® Personajes
y eventos exagerados.
® Son
usualmente transmitidas por tradición.
® Se
centran en personas reales y en los logros conseguidos por estas.
® Son
historias de ficción que alguna vez fueron reales.
®
En el caso de que el personaje principal fuera
una persona real, no es tal y como se cuenta en la historia.
|
®
Tareas
de los niños
®
Grabación
de una Leyenda
®
Osito
|
NIÑO:
®
Escucharon
con atención la leyenda.
®
Expresaron
lo ocurrido en la leyenda.
®
Participaron
cuando se les fue solicitado su intervención.
®
Respetaron
las reglas para la comunicación.
®
Identificaron
las características relevantes de las leyendas.
®
Diferencia
los cuentos de las leyendas.
DOCENTE
EN FORMACIÓN:
®
Las
indicaciones fueron claras.
®
El
contenido fue el adecuado para la actividad.
®
El
material es el adecuado.
®
Se
logró moderar la participación de los niños.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario